Yani De la Cruz Pio

Ideas sobre lo trabajado sobre el currículo dominicano en la unidad II y III

Unidad II. La alfabetización y el currículo en la República Dominicana

En esta unidad he adquirido conocimientos fundamentales sobre el currículo dominicano, comprendiendo que este abarca objetivos, contenidos y orientaciones pedagógicas que guían el sistema educativo en la República Dominicana. Esta comprensión ha sido esencial para contextualizar y entender la estructura que sustenta la educación en este país.

Las actividades llevadas a cabo en esta unidad han sido de gran utilidad para profundizar en mi comprensión de la alfabetización y el currículo dominicano. Destaco especialmente la realización de un proyecto de investigación que se centró en el proceso de alfabetización de los estudiantes de primer ciclo, centrándonos específicamente en tercer grado. Este proyecto nos brindó la oportunidad de examinar de cerca las dinámicas y desafíos asociados con la adquisición de habilidades de lectura y escritura en este nivel educativo.

Al principio, enfrenté dificultades al trabajar con el diseño de investigación acción y otras fases del proyecto. Sin embargo, gracias a las orientaciones y correcciones proporcionadas por mi maestra, pude superar estas barreras y comprender de manera más profunda cómo aplicar este enfoque metodológico en el ámbito educativo.

En este proceso, he fortalecido habilidades de investigación, análisis de datos y aplicación práctica de conceptos teóricos relacionados con la educación y el currículo dominicano. Además, esta experiencia me ha permitido apreciar la importancia de la investigación aplicada en el ámbito educativo para identificar áreas de mejora y proponer intervenciones efectivas.

En resumen, esta unidad ha sido clave para mi formación al proporcionarme conocimientos específicos sobre el currículo dominicano y brindarme la oportunidad de aplicar estos conocimientos a través de un proyecto de investigación centrado en la alfabetización. Estoy agradecida por las enseñanzas y orientaciones que he recibido, ya que han contribuido significativamente a mi crecimiento académico y profesional.

Criterios para la revisión curricular en el área de lengua española:

La revisión curricular en el área de Lengua Española es un proceso crucial para asegurar que los programas educativos sean pertinentes, eficaces y alineados con los objetivos educativos. Los diversos criterios establecidos para esta revisión desempeñan un papel fundamental en la mejora continua de la enseñanza del español. A continuación, se exploran y destacan la importancia de algunos de estos criterios:

Modelo de la Lengua: El entendimiento profundo del modelo lingüístico es esencial. Este criterio garantiza que la enseñanza del español esté arraigada en principios lingüísticos sólidos, promoviendo la correcta expresión y comprensión del idioma.

Objetivos de la Enseñanza: La claridad en los objetivos educativos es fundamental para dirigir la enseñanza de la lengua española. La atención a competencias comunicativas, sociolingüísticas y literarias asegura que los estudiantes desarrollen habilidades integrales en el uso del idioma.

Destreza del Lenguaje: La integración de actividades que fomenten todas las destrezas del lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir) es esencial. Este criterio garantiza un enfoque equilibrado que aborda todas las dimensiones cruciales para la comunicación efectiva.

Variante de la Lengua: La enseñanza correcta de la lengua estándar es vital para la comunicación efectiva. Este criterio asegura que los estudiantes adquieran competencias en la variante del español que les permitirá comunicarse de manera eficaz en diversos contextos.

Modelo Curricular para Lectura y Escritura: La adopción de un modelo curricular que considere enfoques procesuales, estratégicos e inferenciales es esencial. Este criterio garantiza una enseñanza integral que aborda aspectos lingüísticos, cognitivos y socioculturales en la lectura y escritura.

Eje Organizador: La organización de los textos según la tipología textual asegura una progresión coherente en la enseñanza. Este criterio facilita la comprensión y producción de textos, partiendo de prácticas sociales y criterios de complejidad creciente.

Metodología de Aprendizaje: La elección de la metodología es clave para el éxito del aprendizaje de la lectura y escritura. Este criterio destaca la importancia de adoptar enfoques pedagógicos que estimulen la participación activa y la comprensión profunda.

Literatura: Promover competencias literarias contribuye al análisis e interpretación de textos. Este criterio asegura que la literatura sea una herramienta enriquecedora para el aprendizaje, proporcionando conocimientos y habilidades que fortalezcan la comprensión lectora.

Niveles y Ciclos: La enseñanza diferenciada para los niveles primarios es esencial. Este criterio garantiza la adaptabilidad de los programas a las distintas etapas del desarrollo cognitivo y lingüístico de los estudiantes.

Materiales Didácticos: Contar con recursos variados es fundamental para promover el aprendizaje. Este criterio destaca la importancia de tener materiales que estimulen y diversifiquen las prácticas de lectura y escritura.

Contexto Escolar y Aula: El ambiente y la organización del entorno educativo son determinantes. Este criterio destaca la necesidad de contar con espacios letrados y escenarios que fomenten la comunicación efectiva.

Profesorado: La formación y condiciones del cuerpo docente son cruciales. Este criterio asegura que los maestros estén debidamente capacitados y cuenten con las condiciones necesarias para ofrecer una educación de calidad.

La consideración de estos criterios en la revisión curricular en la enseñanza de la lengua española contribuye a la construcción de programas educativos sólidos que preparan a los estudiantes para comunicarse de manera efectiva, comprender y producir textos significativos, y desarrollar competencias lingüísticas que les serán fundamentales en su vida académica y profesional.


En esta unidad estuvimos trabajan con las estrategias para recuperar experiencias previas en el aula, mediante la realización de un cuadro comparativo, estas se destacan por su enfoque participativo y constructivista:

Indagación dialógica: Implica que los docentes planteen preguntas abiertas para estimular el pensamiento y competencias de los estudiantes. La maestra no solo busca respuestas, sino que enseña a los estudiantes a formular preguntas.

Aprendizaje basado en problemas: Inicia con una situación problemática diseñada por el docente o tomada de la realidad. Los estudiantes formulan preguntas, generan hipótesis, recopilan y analizan información, llegando a una conclusión antes de recibir la respuesta del problema.

Estudio de casos: Los estudiantes se enfrentan a problemas concretos o casos de la vida real, analizando datos y hechos de diversas áreas del conocimiento. Esto fomenta la participación y desarrolla el pensamiento crítico y creativo.

Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes planifican, implementan y evalúan proyectos con aplicaciones en el mundo real. Este enfoque constructivista centra las actividades de aprendizaje en el aula.

Debate: Los estudiantes se enfocan en aprender contenidos y temas para defender una posición específica. Construyen argumentos para sustentar sus posturas, desarrollando pensamiento lógico, creativo y crítico.

Sociodrama y dramatización: Los estudiantes representan argumentos o temas mediante simulaciones o diálogos de personajes para emocionar y motivar. Esta técnica busca involucrar a los estudiantes de manera activa y creativa.

 Unidad III: El currículo al debate


En esta unidad se estuvo abordando los fundamentos del currículo, como el filosófico, psicológico, antropológico, sociológico, biológico y tecnológico, son cruciales para el diseño educativo. Participamos en actividades que incluyeron la creación de una matriz para destacar la importancia de estos fundamentos, especialmente en relación con el área de Lengua Española. Reconozco que comprender estos fundamentos es esencial, ya que contribuyen significativamente a asegurar que la educación se desarrolle de manera óptima, proporcionando un marco sólido para la planificación y ejecución de procesos educativos, ya que estos abarcan diversos aspectos clave para la planificación educativa:

Filosófico: Basado en principios filosóficos que guían la educación, delineando la visión del proceso educativo y los objetivos a alcanzar.

Psicológico: Se apoya en el conocimiento del desarrollo humano para adaptar el proceso educativo a las necesidades y características individuales de los estudiantes.

Antropológico: Fundamentado en la idea de que el ser humano es activo y construye su identidad a través del aprendizaje y la participación en la cultura.

Sociológico: Expande el conocimiento al explicar las demandas sociales y culturales presentes en la sociedad, contribuyendo a una comprensión más amplia del entorno educativo.

Biológico: Se centra en las características físicas y biológicas del ser humano, destacando la importancia de la salud física y mental, así como la atención a las necesidades educativas especiales.

Tecnológico: Hace referencia a la influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, resaltando su importancia como herramientas para el aprendizaje.

Estos fundamentos, que van desde la filosofía hasta la tecnología, proporcionan una base integral para la planificación educativa, asegurando que el currículo se adapte a las necesidades individuales y a las demandas cambiantes de la sociedad. Estos fundamentos los estuvimos trabajando por medio de una matriz.



En el currículo del nivel primario, primer ciclo, se destacan seis fundamentos que han sido previamente definidos. Estos fundamentos, junto con los ejes temáticos, están interrelacionados con la práctica pedagógica. Según el enfoque del diseño curricular, los ejes temáticos representan un proceso pedagógico abierto y flexible que facilita la construcción de conocimientos a partir de los saberes previos. En este contexto, la práctica pedagógica, concebida como un espacio de investigación y experimentación didáctica, actúa como la conexión esencial entre los ejes temáticos y la transmisión de contenidos, siendo el docente el facilitador principal que guía y lleva a cabo esta integración.


Comentarios

  1. Me parece una bitácora completa, ya que La revisión curricular en el área de Lengua Española es un proceso apasionante y fascinante que busca mejorar la enseñanza del idioma y potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes. Al personalizar la enseñanza y adaptarla a las necesidades individuales, se crea un ambiente estimulante donde los estudiantes pueden desarrollar su creatividad, expresión oral y escrita, así como su comprensión del mundo a través de la literatura y la comunicación efectiva en español.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Yessica Aracelis Araujo Manzueta

Jenifer Esmeralda Manzanillo Castillo

Fundamentos del currículo dominicano y su relación con el área de lengua española.